La comunidad LGBT+en México cuenta con protecciones en leyes vigentes y en la Constitución federal, aunque los avances son desiguales

¿Qué leyes protegen a la comunidad LGBT+ en México?

En julio de 2021, el Congreso de la Ciudad de México aprobó la Ley para el Reconocimiento y la Atención de las Personas LGBT+ con la finalidad de garantizar y evitar la discriminación contra la comunidad LGBT+. Esta ley reconoce la diversidad sexual y de género, el derecho al trato digno y sin discriminación en […]

Jorge Cortina 21-06-2023 / 14:17:23

En julio de 2021, el Congreso de la Ciudad de México aprobó la Ley para el Reconocimiento y la Atención de las Personas LGBT+ con la finalidad de garantizar y evitar la discriminación contra la comunidad LGBT+.

Esta ley reconoce la diversidad sexual y de género, el derecho al trato digno y sin discriminación en los servicios de salud públicos y privados, a la educación, al trabajo, a la salud, a la cultura, a la certeza jurídica y la participación política, entre otros.

Sin embargo, los avances para la protección de la comunidad LGBT+ en México han sido desiguales, aunado al hecho de que todavía persiste la discriminación y el rechazo a quienes tienen una preferencia sexual fuera de la heteronorma y una identidad de género fuera de lo binario.

¿Cuáles son las leyes que protegen a la comunidad LGBT+ en México?

En México hay muchas leyes vigentes que protegen a la comunidad LGBT+. Al respecto, es importante destacar que el artículo 1 de la Constitución mexicana prohíbe discriminar a las personas por su preferencia sexual.

Derivado de ese principio, muchas leyes federales han incorporado esta perspectiva en sus contenidos. El artículo 9 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED), por ejemplo, establece claramente que el motivar o promover cualquier tipo de violencia debido a las preferencias sexuales o género de una persona se considera discriminación.

Asimismo, el artículo 149 del Código Penal Federal tipificó desde 2012 como delito cualquier tipo de discriminación por preferencias sexuales o género.

En la Ley Federal del Trabajo (LFT) también se incluyeron varias reformas para prohibir la discriminación por las preferencias sexuales de una persona. En particular, el artículo 56 de la LFT establece condiciones laborales de igualdad para todas las personas, sin diferencias por motivos de preferencia sexual o género.

Matrimonio igualitario

Desde octubre de 2022, el matrimonio igualitario es legal en todo México luego de que el congreso de Tamaulipas se convirtiera en el último en aprobar esta figura a nivel estatal.

La aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo comenzó en 2010 con Ciudad de México, el primer estado del país que aceptó esta práctica. Pero en los últimos años, siete estados se sumaron a esta tendencia.

Pese a los avances legales, la comunidad LGBT+ aún es objeto de agresiones o discriminación en diversas formas. Las personas queer, transgénero, así los hombres homosexuales frecuentemente son sometidos a estas conductas en sus propios hogares, un aspecto que puede llevarlos a escapar.

Por ejemplo, se estima que más del 60 por ciento de la población transgénero en México ha sido agredida en sus hogares de alguna forma, seguidos por la población no-binaria queer y luego los hombres homosexuales, según datos publicados por Animal Político.

Asimismo, la población no-binaria, bisexual, transgénero y homosexuales se ubica entre las más afectadas por la discriminación laboral. Este factor provoca que una gran parte de sus miembros sólo puedan acceder a trabajos precarios y salarios peores en comparación con la población heterosexual o cisgénero.

Jorge Cortina