La comunidad LGBTQ+ ha sido discriminada a lo largo de la historia. En general, estas conductas tienden a iniciar en sus propios hogares

Discriminación continúa afectando a la comunidad LGBTQ+

Casi cinco millones de personas en México se identifican como parte de la población nacional que forma parte de una diversidad sexual, como lesbianas, homosexuales, transexuales, transgénero, pansexuales o asexuales. Sin embargo, se estima que este sector es agredido o discriminado en diversas formas. Las personas queer, transgénero, así los hombres homosexuales frecuentemente son sometidos […]

Jorge Cortina 15-06-2023 / 13:10:07

Casi cinco millones de personas en México se identifican como parte de la población nacional que forma parte de una diversidad sexual, como lesbianas, homosexuales, transexuales, transgénero, pansexuales o asexuales.

Sin embargo, se estima que este sector es agredido o discriminado en diversas formas. Las personas queer, transgénero, así los hombres homosexuales frecuentemente son sometidos a estas conductas en sus propios hogares, un aspecto que puede llevarlos a escapar de sus hogares.

Algunos datos sobre discriminación hacia la comunidad LGBTQ+

La comunidad LGBTQ+ ha sido discriminada a lo largo de la historia. Pero en pocas ocasiones, se ha resaltado que estas conductas tienden a iniciar en varios casos en sus propios hogares.

Por ejemplo, se estima que más del 60 por ciento de la población transgénero en México ha sido agredida en sus hogares de alguna forma, seguidos por la población no-binaria queer y luego los hombres homosexuales, según datos publicados por Animal Político.

Asimismo, la población no-binaria y bisexual destaca por ser la principal víctima de una alta carga de discriminación en atención médica y acceso a medicamentos. En este rubro, destaca la posibilidad de que estos grupos cuenten con medicamentos antirretrovirales, testosterona, además de atención a su salud mental en el servicio público.

En el rubro de salud mental, cabe destacar que la comunidad LGBTQ+ en México es el grupo de la población que piensa más en el suicidio. Las principales causas se vinculan con problemas familiares (57.2 por ciento) o escolares (20.3 por ciento).

Del mismo modo, se debe mencionar que la población no-binaria, bisexual, transgénero y homosexuales se ubica entre las más afectadas por la discriminación laboral. Este factor provoca que una gran parte de sus miembros sólo puedan acceder a trabajos precarios y salarios peores en comparación con la población heterosexual o cisgénero.

¿Cómo se genera la discriminación contra la población LGBTQ+?

Miembros de la comunidad LGBTQ+ consideran que cuando alguno de sus miembros manifiesta en público su verdadero comportamiento de género, la percepción conservadora sobre esta situación impone un castigo a quienes deciden transgredir las «normas».

Por eso. esta comunidad se ha destacado por defender sus manifestaciones de orgullo como conductas necesarias y urgentes, a fin de reivindicar sus derechos.

«Contra la idea de lo normal, debe venir la idea de la comunidad. Quienes nos usan en sus guerras culturales (y dicen que nuestros derechos son secundarios) no entienden que de nuestra identidad dependen nuestros derechos económicos y sociales», afirma el sociólogo y politólogo Raúl Zepeda Gil sobre la importancia de que esta población se manifieste de la manera que lo hace.

Jorge Cortina