
SCJN anula cadena perpetua por homicidios de odio en EdoMéx; la mantiene para feminicidios
La Corte decidió eliminar esta pena, la cual fue implementada en junio de 2019 en el EdoMéx
Por considerarla una pena contraria a la reinserción social, la Suprema Corte de Justicia de la Nación anuló, por unanimidad, la pena de prisión vitalicia para los acusados en el Estado de México por homicidios cometidos con odio o crueldad, por razones de origen étnico, condición social, sexo, identidad de género, discapacidad u otras características de la víctima.
Sin embargo, por mayoría de seis votos, la Corte rechazó invalidar otros artículos del Código Penal mexiquense que contemplan la cadena perpetua como pena para quienes incurran en delitos agravados como extorsión, feminicidio y violación.
“Así, las instituciones penitenciarias deben garantizar al sentenciado la posibilidad de acceder a los medios de reinserción, entre ellos, cuidado de la salud, deporte, trabajo y capacitación, siendo la lógica de la protección de los derechos humanos la que inspire y determine el funcionamiento de tales instituciones, de tal forma que se garanticen condiciones de vida dignas en prisión”, señaló la Suprema Corte.
Al respecto, el ministro impulsor del proyecto, Alberto Pérez Dayán, aseveró que tal condena atenta en contra de la reinserción social, la cual es “la finalidad del sistema penitenciario a partir de 2008”. Además, indicó que desde 2011 el “respeto irrestricto” a los derechos humanos es la “base de organización” de dicho sistema.
Mientras tanto la ministra Margarita Ríos Farjat hizo alusión a la “desproporción de la pena” al acotar que la cadena perpetua impide a los jueces graduar la condena con base en la forma en como actuó el acusado.
El ministro Juan Luis Alcántara Carrancá coincidió con el sentido del proyecto al decir que la cadena perpetua “hace absolutamente nugatorio la reinserción social” y retomó el criterio con el que la Suprema Corte declaró inconstitucional la pena en Chihuahua al resolver el amparo de un hombre sentenciado por el delito de homicidio calificado de cuatro personas.
La Corte retomó el criterio que fijó el pasado 2 de diciembre, cuando amparó a un sentenciado a prisión vitalicia por un homicidio múltiple en Chihuahua, y con ello abandonó un precedente de 2005 en el que había avalado esa sanción.
El asunto es el primero en el que se invalidó, con efectos generales, una norma que prevé la cadena perpetua, en este caso el Artículo 242, fracción V, del código estatal, reformado en junio de 2019, e impugnado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
La sentencia tiene efectos retroactivos, por lo que beneficiará a todos los que hubieran sido condenados a esta pena, si es que los hay, para el efecto de que se les imponga una nueva, que podrá ser de 40 a 60 años de cárcel.