
¿Sabías que el 70 por ciento de mexicanos no recibe ayuda psicológica?
El 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, de acuerdo a la especialista María Elena Medina Mora, directora de la facultad de psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sigue existiendo un estigma de este tipo de condiciones que hace que las personas no acudan a un especialista […]
El 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, de acuerdo a la especialista María Elena Medina Mora, directora de la facultad de psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sigue existiendo un estigma de este tipo de condiciones que hace que las personas no acudan a un especialista para tratar sus problemas de salud mental.
“Lamentablemente sabemos que en México el 70 % de la población que necesita ayuda no la está recibiendo, aún cuando los problemas de salud mental aumentaron debido a la pandemia por covid-19. El 90% de las personas piensan que pueden superar sus problemas de salud mental solos y esa es la principal barrera”, señaló.
En una encuesta realizada por la Facultad de Medicina de la UNAM, descubrió que la mayoría de los estudiantes de dicha institución tuvieron ansiedad, depresión y estrés postraumático que aumentaron las ideas suicidas.
Asimismo, la encuesta revelo que el 38.6% de ellos tuvieron problemas económicos familiares debido a Covid-19 lo que los llevó a tener trastornos del sueño y problemas con el alcohol.
La especialista detalló que tanto hombres como mujeres sufren de problemas de salud mental casi en la misma proporción; aunque, en las mujeres es más propenso a sufrir depresión y ansiedad, mientras que en los hombres tienen más problemas conductuales y de adicciones.
Los problemas de salud mental son genéticos; sin embargo, existen otros factores de riesgo que pueden detonarlos.
Medina Mora insistió a las autoridades a legislar sobre la salud mental, sobre todo para obtener un mayor presupuesto gubernamental para atender estos problemas.
“Actualmente se destina solo el 2% del gasto en salud en estos temas y se gasta casi todo en hospitales psiquiátricos, de ahí la importancia de dar más apoyo a estas enfermedades y de que la gente pida ayuda para tratar sus padecimientos”, finalizó.
Principales problemas de salud mental
La Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó que los trastornos mentales son la causa individual más frecuente en discapacidades de gente joven. El 20% de niños y jóvenes padecen trastornos mentales o son víctimas de violencia física o sexual.
En todo México a partir de la pandemia del covid-19, incrementaron los apoyos por enfermedades mentales. Según un estudio de Gobierno Federal, en 2020 la cifra de suicidio incrementó en un 12% llegando a su máximo histórico.