
¿Sabes qué es la Violencia Vicaria?
De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) la mayoría de mujeres en México se han identificado como víctimas de violencia vicaria por parte de familiares y también de diversas autoridades. Pero, ¿qué es la violencia vicaria? Según información de la CNDH, la violencia vicaria es una forma de violencia contra las […]
De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) la mayoría de mujeres en México se han identificado como víctimas de violencia vicaria por parte de familiares y también de diversas autoridades.
Pero, ¿qué es la violencia vicaria?
Según información de la CNDH, la violencia vicaria es una forma de violencia contra las mujeres donde se utiliza a los hijos e hijas y personas significativas para las mujeres, para dañarlas o producirles sufrimiento.
Generalmente la ejercen los padres de las y los niños en las ocasiones en que las afectadas deciden concluir su relación o denunciar la violencia ejercida en su contra.
La violencia vicaria refiere a conductas de violencia familiar, física, psicológica, de género, económica, patrimonial e institucional.
En los casos más fuertes, la violencia vicaria puede causar ciertos sufrimientos, al punto de que la víctima puede terminar con su vida.
¿Quiénes ejercen violencia vicaria?
En muchos casos, la propia familia es la generadora de este tipo de violencia, pero las autoridades también pueden ejercerla indirectamente.
Respectivamente, aquellas autoridades de protección a la niñez y adolescencia, y jurisdiccionales que conocen de estos casos y olvidan proteger los derechos de las víctimas también generan violencia vicaria.
Asimismo, las decisiones que toman las autoridades proceden en la pérdida de contacto entre las madres y sus hijas e hijos, violando sus derechos a vivir en familia y tener un sano desarrollo integral.
¿Cómo detectar si sufres de violencia vicaria?
-Con amenazas y humillación
-Daño físico y psicológico a los hijos para hacer sufrir a la madre.
-Con una separación forzada o una sustracción ilícita de los niños.
Los agresores se exhiben como personas agradables ante a la sociedad, pero dentro de su casa son personas violentas, dominantes y obsesivas.
Con información de La Silla Rota