
¿Qué es el Henipavirus? China detectó 35 contagios de animal a humanos
(Imagen: UNAM) Médicos de China y Singapur publicaron en un artículo publicado en el New England Journal of Medicine (NEJM), una de las revistas médicas más prestigiosas del planeta, la detección de 35 casos de personas contagiadas con Henipavirus, un nuevo virus de carácter zoonótico que se transmite de animales a seres humanos. En el […]
(Imagen: UNAM)
Médicos de China y Singapur publicaron en un artículo publicado en el New England Journal of Medicine (NEJM), una de las revistas médicas más prestigiosas del planeta, la detección de 35 casos de personas contagiadas con Henipavirus, un nuevo virus de carácter zoonótico que se transmite de animales a seres humanos.
En el informe, se refiere que los casos fueron detectados en la zona este de China a través de una muestra de la garganta de las personas infectadas en las provincia de Shandong y en la zona central del gigante asiático en la provincia de Henan.
El Henipavirus, también conocido como Langya Henipavirus, está relacionado a varios casos de personas con fiebre en las mencionadas zonas de China que han tenido contacto con animales, de acuerdo a lo reportado por el medio chino Global News, que a su vez precisó que tanto el virus Hendra como el virus Nipa, que son del mismo género que el Henipavirus, infectan a los humanos a través de los murciélagos frugívoros.
En general, de acuerdo al informe médico, este virus provoca diversos síntomas como fiebre, tos, irritabilidad, vómitos, dolores de cabeza y hasta anorexia.
De acuerdo a declaraciones de médicos involucrados en el estudio y publicadas en Global News, la presentación de estos casos no debe alarmar a la población mundial.
«Los casos de Langya Henipavirus hasta el momento no han sido fatales o muy serios, así que no hay motivo para el pánico», mencionó Wang Linfa, Profesora en el Programa de Enfermedades Infecciosas Emergentes en la Escuela Médica de la Universidad de Duke en Estados Unidos.
Sin embargo, Wang Xinyu, Subdirector Médico del Departamento de Enfermedades Infeccionasas del Hospital Huashan, precisó que: «El Coronavirus no será la última enfermedad infecciosa en causar una pandemia mundial, al tiempo de que nuevas enfermedades infecciosas tienen un impacto considerablemente más grande en la vida humana diaria».