
Puntos importantes para entender las elecciones seleccionales en Ecuador: CELAG
El pasado 5 de febrero se llevaron a cabo las elecciones en Ecuador para elegir a los 24 prefectos de provincias, alcaldes y concejos municipales de 221 localidades. También los ecuatorianos votaron una consulta popular que convocó el presidente Guillermo Lasso con ocho preguntas sobre diversos temas, resaltando la cuestión de seguridad nacional. De acuerdo […]
El pasado 5 de febrero se llevaron a cabo las elecciones en Ecuador para elegir a los 24 prefectos de provincias, alcaldes y concejos municipales de 221 localidades. También los ecuatorianos votaron una consulta popular que convocó el presidente Guillermo Lasso con ocho preguntas sobre diversos temas, resaltando la cuestión de seguridad nacional.
De acuerdo con un macroestudio de análisis cualitativo de opinión hecho por CELAG indicó que los comicios tienen lugar en medio de una crisis económica, desempleo y la inseguridad como mayores problemas percibidos. Lasso es considerado como el responsable de la situación actual del país.
Asimismo, el estudio señaló que hay una corriente discursiva que vio las elecciones como el primer paso para superar las críticas de la situación actual.
Por otra parte, el análisis destacó que la campaña electoral evidenció que la división correísmo-anticorreísmo, que ha dominado el escenario político ecuatoriano durante quince años perdió fuerza sin que signifique su desaparición.
Sin embargo, el correísmo como el gran ordenador de los posicionamientos políticos comparte espacio con otros clivajes como el posicionamiento ante la crisis y sus responsables.
Elecciones seleccionales
Las principales fuerzas de Ecuador son:
- Partido Social Cristiano PSC: 5 prefecturas (principalmente centradas en la costa e incluyendo la populosa Guayas).
- Pachakutik (PK): 4 prefecturas (sierra).
- Revolución Ciudadana (RC): 3 prefecturas (Manabí, Pichincha y junto a Construir Santo Domingo de los Tsáchilas).
- En lo que se refiere a las dos principales ciudades, Guayaquil está gobernada por la socialcristiana Cynthia Viteri y Quito por Santiago Guarderas, quien asumió la Alcaldía luego de que Jorge Yunda fuera depuesto del cargo. Tanto Yunda como Viteri han vuelto a postularse y tienen altas posibilidades de reelección.
- El partido de Lasso (CREO) tiene popularidad baja y no alcanzó a construir una base territorial que le permita obtener resultados favorables en estas elecciones seccionales. El presidente no generó ni identidad ni alianzas territoriales que le posibiliten granjearse mayor espacio en lo local.
- Por otra parte, la derecha tradicional del PSC apostó por revalidar su bastión en la costa del país e intentará ganar nuevamente la Alcaldía de Guayaquil, luego de estar 30 años ininterrumpidos en el poder de la ciudad.
- Este resultado será decisivo para la disputa interna por el liderazgo del partido. Si gana nuevamente Cynthia Viteri, entonces, se podría catapultar de cara a las presidenciales del 2025.
- Por su parte, el espacio indígena, protagonista clave del paro nacional de octubre de 2022, seguramente consolidará (y probablemente mejorará) su posición respecto a las elecciones de 2019 (PK alcanzó 20 alcaldías en 2019 y 29 en el 2014).
- Hay dos diferencias importantes de este espacio respecto al 2019. Lo primero es que su líder, Leonidas Iza, hoy está en la centralidad de la política nacional y tiene un peso determinante en una buena parte del país (fundamentalmente en la sierra). Lo segundo es que en este caso él es un referente claramente de izquierdas (a diferencia de Yaku Pérez).
- El espacio que lidera Rafael Correa a pesar de no haber alcanzado la Presidencia del país en el 2021 sigue siendo la primera minoría nacional, tanto en el Congreso como a nivel de autoridades electas locales. Y afronta esta nueva cita electoral con el objetivo de consolidar lo que ya tiene (Pichincha y Manabí) y avanzar en algunos otros lugares (Alcaldía de Quito y Guayas) para seguir teniendo poder institucional, pensando desde ahora en adelante en las próximas elecciones de 2025.
Consulta Popular
La consulta popular se comprendió de 8 preguntas sobre asuntos heterogéneos como la reducción del número de asambleístas, el rol del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) o la creación de un subsistema de protección hídrica.
Entre las preguntas destacó la extradición de ecuatorianos que hayan cometido delitos relacionados con el crimen organizado transnacional. Fue la pregunta clave de la consulta, la que pretendió conectar con el anhelo de mano dura del pueblo ecuatoriano ante la fuerte crisis que vive el país.
El gobierno situó en la consulta popular sus expectativas para lograr cierto impulso en la segunda mitad de su mandato. Lasso tiene niveles bajos de aceptación a su gestión, pero al mismo tiempo altas probabilidades de ganar la consulta.
Lasso tuvo la habilidad de evitar que la consulta popular sea un referéndum sobre él y construyó exitosamente el clivaje de “sí o no al narcotráfico”. La consulta se da en un momento en que la sociedad es presa de la desesperación ante la inseguridad, el desempleo y el narcotráfico. Encontramos una sociedad que votará por el SÍ sabiendo que el “peor es nada”.
Una victoria de Lasso complica el escenario para la izquierda pues le daría un segundo y último aire de legitimidad al Gobierno. Esta legitimidad le servirá a Lasso para arremeter contra la Asamblea y los opositores en los últimos dos años.
Suceda lo que suceda el próximo 5 de febrero el panorama hacia 2025 quedará más definido. Tanto los reagrupamientos de liderazgo interno como la propia salud política del presidente Lasso se juegan ese domingo, en un Ecuador en el que la fragmentación de fuerzas y la ausencia de acuerdos tanto en el campo popular (RC y movimiento indígena) como de la derecha (PSC y CREO) apuntan a Gobiernos débiles a manos de las principales minorías.
Con información de CELAG