
¿Por qué ocultar los hechos del caso Ayotzinapa? ¿A quién protegieron?: Obrador
“¿Por qué ocultar los hechos? ¿A quién protegían? ¿Quién pude ser más importante que la justicia y que la verdad?”. Lo anterior fueron cuestionamientos que se hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador, luego de que aseguró que el exprocurador Jesús Murillo Karam se inculpó con su “verdad histórica” del caso Ayotzinapa ocurrido en septiembre […]
“¿Por qué ocultar los hechos? ¿A quién protegían? ¿Quién pude ser más importante que la justicia y que la verdad?”.
Lo anterior fueron cuestionamientos que se hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador, luego de que aseguró que el exprocurador Jesús Murillo Karam se inculpó con su “verdad histórica” del caso Ayotzinapa ocurrido en septiembre de 2014.
“Hay que ventilarlo, evidenciarlo para que no haya repetición. Nunca más estos hechos en el país”, afirmó.
Antes, el Presidente reprodujo un video del fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, en el que dijo que el “Ejecutivo federal intentó soslayar la responsabilidad del Estado ante un desmesurado crimen brutal y trató de adjudicarle la autoría de los hechos a las autoridades de Guerrero y a los policías municipales, que eran parcialmente responsables, pero la dinámica de lo ocurrido se salió de su control”.
Después, el fiscal Gertz Manero citó una declaración de Murillo Karam: «Estamos preparando un equipo de investigación, se trasladará jefe de la Agencia de Investigación (Tomás Zerón de Lucio) y su servidor que seremos los responsables directos de esa investigación».
Comisión «no solicitó» investigar a Peña Nieto
Posteriormente, el presidente López Obrador le dedicó gran parte de la conferencia a las investigaciones del “crimen de Estado” cometido contra los 43 normalistas de Ayotzinapa la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, que han llevado a cabo, tanto la Comisión de la Verdad, a cargo de Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, como la Fiscalía General de la República (FGR).
Dijo que la Comisión de la Verdad “no solicitó” que se abrieran investigaciones “o que se solicite orden de aprehensión” contra el expresidente Enrique Peña Nieto y su entonces secretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos.
Aclaró que el informe de la Comisión de la Verdad “sí solicita” abrir investigación, “contra otros, sí a Murillo Karam, sí a otros personajes y también militares” y añadió:
“Si la FGR, o los jueces determinan que hay otros implicados, ellos lo van a decidir. Lo mismo, si en las declaraciones de los implicados, presuntos responsables, aparecen nuevas versiones, más información, todo eso se va a tomar en cuenta por los jueces”.
Precisó que las investigaciones continúan y que seguirán saliendo más nombres, toda vez que dijo que la comisión revela los nombres de todas las personas que participaron en la desaparición de los normalistas y los que participaron “de manera directa en el montaje de la llamada verdad histórica”, que habrían sido funcionarios de alto nivel.
“Pero no todos apuntan a altos cargos porque no todas las acciones conducen a que estuvieron involucrados directamente”, dijo.
El presidente expuso que en el informe hay declaraciones muy fuertes sobre “cómo se deshicieron de los jóvenes y de cómo planearon irlos moviendo de lugar” y llamó a que “nunca más estos hechos en el país”.