Imagen

Pacto por el futuro: renovación y reforma al poder global

En su Asamblea General anual, Naciones Unidas aprobó por unanimidad el Pacto por el Futuro, una ambiciosa macro iniciativa que busca atajar los problemas del mundo desde una amplitud de frentes.

Marcel Sanromà 12-10-2024 / 11:04:31

Si alguien sale a la calle y pregunta a cualquier transeúnte qué opina sobre la ONU, la probabilidad de que la respuesta sea algo parecido a “eso no sirve para nada” es entre alta y muy alta. La realidad es que a menudo ignoramos que el mundo está mucho mejor desde que Naciones Unidas se fundó en 1947, pero es innegable que la sensación de ineficiencia e inoperancia está justificada: Desde los fiascos y crímenes de los Cascos Azules en sus varias misiones hasta los constantes bloqueos del Consejo de Seguridad dan buena cuenta de ello.


Es en este contexto que, durante su Asamblea General anual celebrada a finales de septiembre en Nueva York, Estados Unidos, la ONU logró aprobar por unanimidad una gigantesca iniciativa que busca reformar sus instituciones, incluyendo la propia cúpula del organismo y el Consejo de Seguridad.


Pero la iniciativa va mucho más allá, pues se plantea como un impulso a la multilateralidad en tiempos de auge de aislacionismo y como un empuje por un futuro sostenible en tiempos de greenwashing, la conocida práctica empresarial de mostrarse como regeneradora y sostenible sólo como fachada para impulsar ventas y reputación.


Así, el texto, aprobado con reservas de un pequeño grupo de siete países, liderado por Rusia, habla de desarrollo sostenible, derechos humanos, ciencia, tecnología, relaciones entre estos ámbitos.


También habla de la necesidad de poner a los jóvenes y a las empresas privadas en el centro del cambio y de materias clave para la paz mundial como la seguridad internacional y la mencionada gobernanza mundial de la ONU.


Finalmente, en un anexo, el pacto también habla del futuro digital, poniendo énfasis en que se garantice que la inteligencia artificial se ponga al servicio de la humanidad y no solo de las empresas y que contribuya a la garantía de protección de los derechos humanos.


México en la ONU: igualdad de género al centro


Durante la sesión plenaria de la Asamblea, la canciller mexicana, Alicia Bárcena, recalcó que México está comprometido con el Pacto por el Futuro y defendió la necesidad de garantizar también la igualdad de género como clave para un futuro sostenible e igualitario. Bárcena, que también fue presidenta de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), recalcó que se debe superar el modelo “extractivista” de las empresas que ha contribuido a la degradación del medio ambiente.


Que la ONU logre impulsar por unanimidad una iniciativa que plantea proteger el mundo de la ambición desmedida del capitalismo salvaje y lanzar reformas de sus propias instituciones es una noticia esperanzadora. Sin embargo, el principal reto de Naciones Unidas para cumplir sus objetivos son sus propios integrantes.


Porque, cuando alguien opina que la ONU no sirve para nada debe entender que, en realidad, esa crítica recae en los Estados, que tan a menudo son reacios a implementar sus propias iniciativas. Basta con voltear a ver el escaso cumplimiento de los Acuerdos climáticos de París, que en 2015 fueron históricos y hoy son un fracaso.




Marcel Sanromà