pena-nieto-ayotzinapa-nochixtlan

¡Omisión al más alto nivel en caso Ayotzinapa! Autoridades permitieron desaparición de normalistas

“La desaparición debió de haberse evitado. Las omisiones de la autoridad -de los tres niveles del gobierno- sin lugar a dudas permitieron esta desaparición”, afirmó Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos y presidente de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa, quien aseguró que la llamada Verdad Histórica es […]

Luca Granados 26-08-2022 / 19:39:29

“La desaparición debió de haberse evitado. Las omisiones de la autoridad -de los tres niveles del gobierno- sin lugar a dudas permitieron esta desaparición”, afirmó Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos y presidente de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa, quien aseguró que la llamada Verdad Histórica es falsa.

Un dato clave en las investigaciones presentadas en el informe de la Comisión de la Verdad por el que Encinas sostiene, entre otras cosas, que se debió haber evitado la desaparición, radica en lo relacionado con el estudiante normalista, el soldado Julio César López Patzolin, “informante de las Fuerzas Armadas”, y que desapareció junto con los normalistas.

“En ningún momento sus mandos superiores activaron el mecanismo de búsqueda que establece el protocolo de búsqueda de la Secretaría de la Defensa Nacional que de haberse aplicado este protocolo para garantizar la integridad física Patolzin, evidentemente hubiera evitado la desaparición de todos los muchachos”, indicó Alejandro Encinas.

Aunado a lo anterior, se confirmaron testimonios de la presencia militar no solamente en el Hospital Cristina, cerca de la 1:00 de la mañana del 27 de septiembre de 2014 sino en otros sitios esa madrugada que desaparecieron a los normalistas como “el puente del Palacio de Justicia” donde había mandos militares.

“Dicen que la desaparición fue un asunto local, eso es totalmente absurdo en estos participaron diversas instituciones, hubo intervención de autoridades del Estado en la desaparición, afirmó el funcionario de Gobernación.

Asimismo, confirmó que la Comisión de la Verdad acreditó cómo “en todo momento las autoridades (municipales, estatales y federales) hicieron el seguimiento de las acciones de los estudiantes, quiénes eran monitoreados desde días previos por las movilizaciones que se iban a realizar el 2 de octubre en la Ciudad de México, así como en todo momento estar al tanto de su salida de la escuela normal, su llegada a Iguala y de los hechos de persecución y de violencia que presidieron a la desaparición”.

Hubo un «operativo especial» para dispersarlos

Encinas aclaró que en ningún momento los estudiantes estuvieron juntos, sino que la noche del 26 de septiembre y la madrugada del 27 de septiembre de 2014, “hubo un operativo especial” que dispersó a los estudiantes en distintas regiones del perímetro de Iguala y “sí hubo actos de agresión en donde el grupo de Guerreros Unidos en coordinación y complicidad con autoridades y fuerzas de seguridad del estado, municipal y federal, ultimaron y desaparecieron a los estudiantes”.

“Lo que evidentemente se acredita, no solamente responde por acción u omisión o negligencia, sino el involucramiento de autoridades y agentes del Estado en la desaparición de los normalistas”, precisó Encinas.

Recientemente, Alejandro Encinas dio a conocer el informe de la Comisión de la Verdad que tiene como único fin el esclarecimiento de la desaparición de los 43 normalistas la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.

Luca Granados