WXWK47XMJRB7DEUTFOARCRBMLM

Nuevos libros de texto, ¿propaganda comunista?

La ‘Nueva Escuela Mexicana’ es el modelo educativo propuesto por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, mediante el cual busca dar un giro al enfoque de la educación tradicional, que dominó por décadas la educación básica, por vectores transversales que hagan llegar a los alumnos el conocimiento y los saberes, a través de […]

Angel Estrada Alvarez 04-08-2023 / 14:34:13

La ‘Nueva Escuela Mexicana’ es el modelo educativo propuesto por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, mediante el cual busca dar un giro al enfoque de la educación tradicional, que dominó por décadas la educación básica, por vectores transversales que hagan llegar a los alumnos el conocimiento y los saberes, a través de visiones colectivas y resolución de conflictos de la cotidianidad.

Entre las nuevas herramientas contempladas para este propósito se encuentra la modificación del contenido de los libros de texto gratuitos entregados por la Secretaría de Educación Pública. La nueva versión será utilizada a partir del inicio del próximo ciclo escolar.

En el nuevo plan de estudios proyectado para estudiantes de primaria y secundaria quedarán suprimidas las asignaturas. Las y los pequeños ya no recibirán un libro por cada asignatura, sino cinco tomos divididos de la siguiente manera: “Múltiples Lenguajes”, “Nuestros Saberes”, “Proyectos de Aula”, “Proyectos Escolares” y “Proyectos comunitarios”. De esa manera, el gobierno de AMLO busca llevar el conocimiento y los elementos pedagógicos a través de herramientas sencillas y más amigables con la enseñanza.

Es decir, el nuevo modelo busca implementar una educación más inclusiva y más explicativa, que permita sentir una verdadera integración grupal y comunitaria donde el conocimiento se comparta entre estudiantes, docentes y comunidad.

Lo cierto es que por años imperó un modelo basado en las competencias, mismo que propició la desigualdad académica, y como consecuencia, la deserción escolar de miles de niñas, niños y adolescentes a lo largo del país y por generaciones, quienes al no comprender un tema quedaban rezagados del resto ante la urgencia de seguir avanzando. La ‘Nueva Escuela Mexicana’ se planteó como objetivo terminar con un modelo que margina y poner la educación al alcance de todos.

Pero no solo eso; el modelo, a través de sus libros de texto, busca implementar la educación mediante el análisis de contextos sociales específicos. Es decir, se priorizará el entendimiento pleno de problemáticas reales y se les dotará de herramientas para el análisis en conjunto de una posible resolución.

En el contenido se prioriza la reivindicación de las lenguas indígenas, la visibilidad de los pueblos que las hablan, además del antirracismo, la educación sexual, el respeto a la diversidad sexual, además de la importancia del trabajo colectivo, del diálogo y los acuerdos entre comunidades.

Sin embargo, un sector de la población ha creado cierta resistencia a la entrega de los ejemplares precisamente por su contenido. Sin embargo, las críticas se han centrado en narrativas que no se sostienen, como los señalamientos hechos por conductores de los noticieros de TV Azteca, quienes han acusado, por consigna de Ricardo Salinas Pliego, que el gobierno mexicano busca implementar un ‘modelo de educación comunista‘.

Otro grupo afín al conservadurismo ha señalado duramente a la SEP por incluir la educación sexual, que en los libros busca que las y los alumnos accedan a un conocimiento transparente de su cuerpo y su sexualidad, hablando de pertenencia y de establecer límites.

Incluso se han lanzado críticas hacia un esquema de infografía en la que aparece el sistema solar con dimensiones no científicas, pero que no busca explicar a fondo la estructura del sistema solar, sino simplemente ejemplificar cómo luce una infografía.

Pero las críticas distan mucho de enfocarse en temas verdaderamente importantes y cuestionables sobre los libros de texto, como el hecho de que las lecciones de matemáticas se hayan reducido considerablemente, entre otras cuestiones que sí merecen el escrutinio de la comunidad, padres de familia, profesores y autoridades educativas.

Si bien pueden ponerse sobre la mesa este tipo de problemáticas, además de errores de imprenta y cuestiones particulares que sí valen la pena ser señalados, lo que es cierto es que el nuevo modelo educativo, la ‘Nueva Escuela Mexicana’, brinda elementos novedosos para una educación más humanista, que colectiviza y facilita a las y los alumnos el acceso a herramientas más atractivas y pedagógicas. 

 

Angel Estrada Alvarez