
Más de 300 mujeres participan en Foro para Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 en CDMX
El encuentro, que recogió propuestas ciudadanas para el próximo quinquenio, destacó por el compromiso inmediato de autoridades ante la demanda de justicia en casos de transfeminicidios y la priorización de grupos vulnerables.
Con la participación de más de 300 mujeres de organizaciones de la sociedad civil, el Gobierno de México inauguró el primer Foro de consulta para el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, un espacio que busca incorporar las voces ciudadanas en la construcción de políticas públicas con perspectiva de género.
Durante el evento, realizado en el Centro Cultural del México Contemporáneo, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, presentó siete objetivos prioritarios que se desarrollarán a través de 28 estrategias y 133 líneas de acción. Entre estas, destacó la necesidad de "mejorar las condiciones de vida para el bienestar integral de las mujeres" e "impulsar la participación igualitaria en la toma de decisiones en los ámbitos político, social y comunitario".
Un momento decisivo del foro fue la intervención de Natalia, activista por los derechos de la diversidad sexual, quien exigió atención efectiva y justicia en casos de transfeminicidios. Su demanda obtuvo respuesta inmediata: la Secretaría de las Mujeres y la Fiscalía General de la Ciudad de México acordaron colaborar para garantizar una atención con perspectiva de género en estos casos.
El compromiso se materializó al término del evento, cuando la secretaria Hernández, junto con la subsecretaria del Derecho a una Vida Libre de Violencias, Ingrid Gómez Saracibar, y autoridades de la Fiscalía capitalina, sostuvieron una reunión con la activista para dar seguimiento a su caso, actualmente judicializado como feminicidio en grado de tentativa.
Por su parte, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, puso sobre la mesa uno de los retos pendientes para reducir la desigualdad: la necesidad de que el Estado asuma la responsabilidad del trabajo de cuidados, tradicionalmente delegado a las mujeres.
La secretaria Hernández enfatizó la incorporación de la perspectiva interseccional en las políticas públicas, señalando que "al decir que primero las pobres, reconocemos que las mujeres más pobres son las que viven mayor violencia". Agregó que las mujeres indígenas, afrodescendientes, del campo y trans enfrentan múltiples formas de discriminación en un "sistema que se fue construyendo de manera desigual".
El foro, que recopiló las necesidades y propuestas de las mujeres de la ciudad de México, representa un precedente en la construcción de políticas públicas: la intersección entre el activismo feminista y la gestión gubernamental ya no es una aspiración, sino una realidad que exige seguimiento y compromiso sostenido para su materialización efectiva.