La UNAM inauguró especialización en estudios de Género
La máxima casa de estudios lanzó el diplomado “Epistemologías feministas, economía y cultura: diálogos con Asia y África”, esto con la finalidad de facilitar el acercamiento la construcción del conocimiento desde una mirada decolonial y feminista, con el objetivo de que las y los participantes puedan adquirir un pensamiento crítico sobre la cultura y la […]
La máxima casa de estudios lanzó el diplomado “Epistemologías feministas, economía y cultura: diálogos con Asia y África”, esto con la finalidad de facilitar el acercamiento la construcción del conocimiento desde una mirada decolonial y feminista, con el objetivo de que las y los participantes puedan adquirir un pensamiento crítico sobre la cultura y la economía de esos continentes.
La coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García, señaló que el Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA), el cual es organizador de esta actividad académica, tiene como labor construir puentes recíprocos entre las culturas y realidades de América, con la de los continentes asiático y africano.
Es de suma importancia que se ponga sobre la mesa los problemas actuales que son de interés global, desde la economía y la cultura hasta los derechos humanos y las formas de luchas feministas, temas de interés para la UNAM en la última década.
Con este diplomado, la universidad busca ponerse al frente en estudios de género y así mismo poder demostrar desde el PUEAA que los estudios de género son una dimensión transversal a todos los estudios y docencia, porque conlleva la búsqueda de la equidad y la igualdad.
Valencia García destacó que los estudios epistemológicos de las luchas feministas ayudan a comprender los avances en esta materia desde diferentes puntos de vista, épocas y contextos sociales, económicos y culturales.
“Todos debemos vincularnos con estos temas para ir alcanzando mayor justicia social”,afirmó Guadalupe Valencia.
Por otra parte, la coordinadora para la Igualdad de Género de la UNAM, Tamara Martínez Ruíz, mencionó que esta propuesta formativa es un claro ejemplo de las posibilidades que brinda el encuentro de saberes.
“Este uso intencionado del lenguaje nos recuerda la apuesta política de los llamados conocimientos situados, y que los feminismos comunitarios, decoloniales, negros, afrodescendientes, antirracistas, indígenas, chicanos, socialistas, trans, entre otros, nos muestran en la diversidad de sus enfoques”, destacó Martínez Ruíz.
¿En qué consiste el diplomado?
Consta de siete módulos con temas que incluyen los fundamentos feministas interseccionales de la investigación decolonial y literatura y cine en las epistemologías feministas en Asia y África.
Las clases se llevarán a cabo en línea del 15 de agosto de 2022 al 19 de junio de 2023, los lunes de 15:00 a 19:00 horas, con un total de 164 horas.