UNAM

La historia los absolvió

A 70 años de que Fidel Castro se defendiera del aparato estatal represivo de Batista y terminara su alegato con la frase “la historia me absolverá” un puñado de activistas mexicanos durante su juventud están a punto de conseguir lo mismo que advertía Fidel. Durante 1986 la Universidad Nacional Autónoma de México sufrió uno de […]

Redacción La Audiencia 30-10-2023 / 13:17:03

A 70 años de que Fidel Castro se defendiera del aparato estatal represivo de Batista y terminara su alegato con la frase “la historia me absolverá” un puñado de activistas mexicanos durante su juventud están a punto de conseguir lo mismo que advertía Fidel.

Durante 1986 la Universidad Nacional Autónoma de México sufrió uno de los embates más frontales y abiertos por parte del neoliberalismo. La implementación de ‘cuotas’ a sus estudiantes era la manera en que el Estado mexicano quería comenzar con la privatización de la UNAM.

En 1986 la resistencia estudiantil corrió a cargo del denominado Consejo Estudiantil Universitario que propició un movimiento social amplio y plural. Un grupo de personas con los ideales bien puestos dando la batalla discursiva, política e ideológica por la universidad.

Un punto central del CEU era la democratización de la universidad; una consigna repetida hasta el cansancio en los movimientos sociales de la UNAM y una deuda de magnitudes históricas en la que la junta de gobierno y los poderes oscurantistas de la UNAM no han querido avanzar.

A 37 años del comienzo del movimiento tres de sus mayores representantes se perfilan a conquistar puestos de poder importantes para la vida pública de México. Por un lado la lideresa estudiantil de la facultad de ciencias; Claudia Sheinbaum camina con paso firme a la presidencia de la república.

El médico y némesis natural desde aquel entonces de José Narro Robles, Hugo López-Gatell, enfrenta una encuesta para buscar convertirse en jefe de gobierno de la Ciudad de México aunque, de no conseguirlo, seguramente lo veremos encabezar alguna secretaría importante.

El tercero y que poco se ha hablado por fuera de los pasillos de la propia UNAM es Imanol Ordorika. Ordorika fue, junto con Claudia, uno de los tres dirigentes generales del CEU. A pesar de que Imanol dedicó su vida a la academia y no incursionó en la política hoy enfrenta un proceso de magnitudes mayores. Ordorika busca la rectoría de la UNAM.

El movimiento del CEU fue altamente criticado, se señaló a sus miembros y dirigentes como ‘huevones’ o como desestabilizadores de la universidad y del país. Pero la historia le dió la razón a quienes formaron parte de ese movimiento. A 37 años de luchar en contra de la privatización tres de los cuadros mas visibles del CEU enfrentan procesos para hacerse con el poder.

Esto, claro, siempre y cuando la junta de gobierno de la UNAM pueda entender el momento histórico en el que se encuentra el país y la propia universidad. Si la razón pesa más en los 15 notables la rectoría debería ir para Imanol Ordorika y su propuesta de democratizar la UNAM.

Si Ordorika llegara a la rectoría y Claudia a la presidencia podríamos ver un avance positivo para la universidad pues, a diferencia de la relación Graue-AMLO no habría disputas de ego sino la culminación del proyecto ceuista bilateralmente.

Redacción La Audiencia