
La gran transformación del Valle de México
54 mujeres llegan a alcaldías mientras Ecatepec y Neza, con 3.3 millones de habitantes, abandonan su papel de ciudades dormitorio.
Por Yuliana García
Este 1 de enero de 2025, el Estado de México dio un paso histórico hacia la renovación y el cambio de estrategia con la entrada en funciones de los 125 nuevos presidentes y presidentas municipales que son ahora parte de la administración de la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, de los cuales 35% de los cargos están al mando de mujeres, muchas de ellas, siendo las primeras presidentas que están al frente de sus municipios.
Con 88 de los 125 municipios bajo el liderazgo de Morena y sus aliados del PT y PVEM, se abre una oportunidad sin precedentes para alinear objetivos y coordinar esfuerzos ya que estos municipios no solo representan una fuerza política significativa, sino que también serán el motor de la transformación regional.
EdoMéx: de ciudad dormitorio a territorio autónomo
Para las administraciones anteriores todo ha girado en torno a la capital. La dinámica ha repuntado la desigualdad existente entre ambos territorios por lo que entre los retos que enfrentarán los nuevos funcionarios están el poder gobernar en coordinación con los tres órdenes de gobierno, fortaleciendo uno de los eslabones más débiles: el municipal.
Durante décadas el EdoMéx, la entidad más poblada a nivel nacional con casi 17 millones de habitantes, ha sido entendido como fragmentos de la Ciudad de México, mismos que se han administrado como simples dormitorios para los millones de mexiquenses que diariamente se desplazan a sus empleos hasta la CDMX, la zona económica y cultural por excelencia.
Sin embargo, mientras que millones de mexiquenses se trasladan diariamente a la ciudad, otro gran porcentaje se queda habitando este territorio caracterizado por el abandono, la irregularidad, el crecimiento desordenado, la falta de servicios públicos, la infinita cantidad de baches en sus calles y la corrupción.
EdoMéx reclama visión integral: identidad y desarrollo más allá de servicios básicos
Y es que parece que las políticas de desarrollo no han contemplado un impacto integral en la entidad más extensa y poblada del país. Mientras que municipios como Texcoco y Nezahualcóyotl conservan una identidad cultural muy arraigada, territorios como Toluca y Papalotla carecen de programas sociales y culturales que ofrezcan a sus habitantes, una nueva forma de habitar el territorio.
Más allá de los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado, pavimentación, infraestructura y por supuesto, impartición de seguridad, el EdeMéx y sus pobladores reclaman a sus nuevos gobernantes capacidad para mirar al Estado como un proyecto integral a largo plazo que involucre las 19 zonas económicas de las siete regiones, potenciando con eficiencia las fortalezas de cada cabecera municipal. Con políticas que profundicen y confronten las carencias más entrañables.
Plan oriente-EdoMéx: Sheinbaum impulsa coordinación histórica para 10 millones de habitantes
Uno de los cien compromisos que realizó la presidenta Claudia Sheinbaum tras asumir el cargo fue implementar un proyecto “de justicia” para el oriente del Estado de México, asignando a Germán Martínez, ex titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), como el encargado del programa integral para la zona urbana en el oriente del Estado de México.
“En la zona oriente del Estado de México, estamos hablando de Ecatepec, Chalco, Valle de Chalco, Chimalhuacán, Texcoco, Los Reyes-La Paz, Ixtapaluca, Chicoloapan y Ciudad Nezahualcóyotl, viven más de 10 millones de personas. Históricamente hay un rezago de acceso al agua, de drenaje, de vivienda, de movilidad, así que vamos a ir para allá. Lo que les vamos a pedir es que nos juntemos todos los presidentes municipales, el Gobierno del estado y el Gobierno federal para hacer justicia al oriente del Estado de México”, dijo la presidenta de México al asumir el cargo.
Las nuevas presidentas y presidentes municipales del Estado de México, quienes culminarán su mandato el 31 de diciembre de 2027, deberán asistir diariamente a las Mesas de Coordinación para la Construcción de la Paz, un espacio clave para implementar estrategias de seguridad pública promovidas por la gobernadora del EdoMéx, Delfina Gómez.
Durante los eventos de toma de protesta, la mandataria ha reafirmado su compromiso de trabajar en conjunto con los ayuntamientos, asegurando que cada uno de ellos contará con el respaldo necesario para implementar proyectos y programas en materia de seguridad, que mejoren la calidad de vida de los mexiquenses, haciendo un trabajo especial y coordinado con las 54 alcaldesas de su administración.