
La CDMX tiene su primer Pueblo Mágico
Se ubica en la Alcaldía Azcapotzalco y es parte de un proyecto que busca rescatar la memoria histórica de los pueblos y barrios originarios de la capital
San Juan Tlihuaca, un pueblo conocido por sus leyendas y secretos sobre hechizos, curanderos y herbolaria, se convirtió en el primer Pueblo Mágico de la Ciudad de México, esto como parte de la iniciativa "Yólotl Anáhuac", impulsada por la jefa de Gobierno Clara Brugada.
Ubicado en el corazón de Azcapotzalco, San Juan Tlihuaca, conocido como el Pueblo de Brujos, es uno de los pueblos más antiguos de la ciudad, el cual destaca por sus fiestas, tradiciones, arquitectura y por sus arcos virreinales.
Entre danzantes, chinelos, aroma a copal, banda musical, animeros, catrinas, charros y ofrendas en las casas, la mandataria capitalina encabezó el recorrido que salió de la Parroquia de San Juan Bautista, y avanzó por la calle Federico Gamboa hasta llegar al exterior del panteón del pueblo, el cual fue engalanado con murales.
“Mi deseo es que los pueblos originarios de la Ciudad de México florezcan, revivan, se visibilicen y transformen a la Ciudad de México”, apuntó la jefa de Gobierno, quien estuvo acompañada de la secretaria de Cultura de la CDMX, Ana Francis López y la alcaldesa de Azcapotzalco, Nancy Núñez.
El proyecto de intervención abarcó 28 manzanas y 17.5 kilómetros de calles y con él las fachadas de 750 casas de este barrio se convirtieron en lienzos. Se crearon cerca de 170 murales y más de 4 mil 900 relieves con símbolos que remiten a las tradiciones e identidad de este pueblo.
Además, se instalaron 330 luminarias nuevas, se colocaron 6,500 plantas y se mejoraron las áreas verdes. La intervención también incluyó la renovación del pavimento, con la colocación de concreto estampado y adoquín en diversas calles.
Con la apertura de Yólotl Anáhuac a 700 años de la fundación de la Gran Tenochtitlan, inician diversas acciones para conmemorar siete siglos de la creación de lo que hoy es la Ciudad de México, por lo que seguirán las intervenciones en otros pueblos originarios como San Andrés Mixquic, en Tláhuac.
Este programa pretende recuperar el espacio público, impulsar el turismo local, mejorar la calidad de vida de los habitantes y rescatar de la memoria histórica de los pueblos y barrios originarios