FEMINISMO ARGENTINO

Feminismo bajo Asedio: El Ascenso de Milei en Argentina

En el convulso panorama político de Argentina, el ascenso meteórico de Javier Milei a la presidencia genera ondas de shock a la sociedad latinoamericana, pero de manera particular para las mujeres. Es claro que un personaje como Milei resulta polémico por sus abiertas declaraciones misóginas y antiderechos, por lo que este resultado despierta no solo […]

Mafer Alarcón 27-11-2023 / 14:05:24

En el convulso panorama político de Argentina, el ascenso meteórico de Javier Milei a la presidencia genera ondas de shock a la sociedad latinoamericana, pero de manera particular para las mujeres. Es claro que un personaje como Milei resulta polémico por sus abiertas declaraciones misóginas y antiderechos, por lo que este resultado despierta no solo preocupación, sino también una profunda intriga de las dinámicas sociales que permitieron que un hombre que es capaz de argumentar “no voy a pedir perdón por tener pene” cuando se le cuestiona por su agenda en materia de género, alcanzara la máxima posición política en la República de Argentina.

El proceso electoral que llevó a la victoria de Milei fue moldeado por diversas fuerzas y tensiones. En un país históricamente dominado por el peronismo, la aparición de un candidato sin experiencia política previa sorprendió a muchos, sin embargo, no cabe duda que manipuló el descontento con el kirchnerismo, logró moldear percepciones y desviar la atención de aspectos cruciales para ser una alternativa radical disfrazada de innovadora; bien dijo Groucho Marx que “la política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados”. Este manejo hábil de la retórica y la imagen pública le permitió tejer una narrativa que, aunque cuestionable, resonó entre aquellos desilusionados con el gobierno de Alberto Fernández. En lugar de ser un auténtico cambio político, su estrategia revela una habilidad para explotar las vulnerabilidades y capitalizar la insatisfacción popular con tácticas de presentación engañosa.

Milei y el Feminismo: Un Análisis Doloroso

Para comprender completamente el impacto de la presidencia de Milei, es esencial trazar brevemente la historia de la lucha feminista y de izquierda en Argentina. A lo largo de las décadas, las mujeres argentinas han luchado valientemente por sus derechos, desde el impulso del sufragio femenino hasta la resistencia contra la violencia de género. La izquierda, por su parte, ha abogado por políticas más igualitarias y justas. Mientras tanto, la presidencia de Milei, plantea serias preocupaciones sobre el futuro de los derechos de las mujeres en Argentina.

El feminismo en Argentina ha evolucionado en respuesta a las demandas cambiantes de la sociedad. Durante la dictadura militar (1976-1983), las mujeres jugaron un papel destacado en la resistencia contra la violencia estatal y la represión. La lucha feminista se intensificó en la década de 1980 con el retorno a la democracia, y las mujeres continuaron enfrentándose a la violencia de género, buscando justicia y equidad en todos los ámbitos de la vida; a pesar de esto, Milei, quien próximamente se tomará su rol como jefe de Estado, ha declarado como para él “la única igualdad que vale es la igualdad ante la ley”, demostrando no solo su menosprecio hacia las mujeres y una falta de compromiso con la igualdad de género sino también su autoritarismo.

Desde 1990 —un período de neoliberalismo en Argentina, con políticas económicas que impactaron desproporcionadamente a las mujeres— la resistencia feminista y de izquierda se ha fortalecido al enfrentar las consecuencias de las políticas económicas de manera desigual. Aun con suma de esfuerzos, la brecha salarial de género en Argentina este año alcanzó el 27.7% mientras que en paraleo personajes como un economista como Milei desafían al movimiento negando la misma brecha salarial al afirmar que “si las mujeres ganaran menos que los hombres, las empresas estarían llenas de ellas”. En lugar de abogar por la equidad, perpetúa estereotipos de género y minimiza la lucha histórica por la igualdad.

El rechazo del feminismo por parte de Milei, refleja una contradicción fundamental entre sus posturas y los principios que han guiado la lucha feminista en Argentina. Esta presidencia representa no solo un desafío para los derechos de las mujeres, sino también una afrenta a los valores cruciales de igualdad y justicia social.

Por si el panorama para las mujeres no fuese lo suficientemente agobiante, la presidencia de Milei arroja una sombra particularmente preocupante sobre la lucha feminista en Argentina en torno al derecho al aborto. Milei ha expresado públicamente su oposición a la legalización del aborto, adoptando una postura que choca directamente con los esfuerzos de las feministas argentinas que han luchado incansablemente por el reconocimiento y la protección de este derecho fundamental.

El derecho al aborto ha sido un tema central en la agenda feminista argentina. La lucha por la legalización se intensificó con la presentación del proyecto de ley en el Congreso en 2018 y alcanzó un hito histórico con la aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en 2020. Esta ley marcó un paso significativo hacia la autonomía de las mujeres sobre sus propios cuerpos y el reconocimiento de su derecho a decidir sobre cuestiones reproductivas.

Sin embargo, Milei ha expresado abiertamente su desacuerdo con esta legislación. Ha calificado la legalización del aborto como un “genocidio” y ha argumentado en contra de la intervención del Estado en esta cuestión. Estas posturas ponen de manifiesto no solo su falta de compromiso con la autonomía y los derechos reproductivos de las mujeres, sino también una resistencia a reconocer las demandas históricas del movimiento feminista en Argentina.

Desafíos Feministas en la Era Milei

La historia feminista e izquierdista en Argentina, marcada por la lucha constante por derechos e igualdad, se ve amenazada por la presidencia de Milei. Su rechazo declarado al feminismo, manifestado en sus acciones y posturas, desafía no solo los derechos de las mujeres, sino también los valores fundamentales de igualdad y justicia social que han guiado estas luchas a lo largo de los años.

La resistencia feminista, una fuerza históricamente fuerte en Argentina, enfrenta nuevos retos. La oposición de Milei al derecho al aborto, una conquista reciente y significativa para las mujeres argentinas, plantea la posibilidad de retrocesos en materia de derechos reproductivos. La amenaza de revertir logros tan valiosos resalta la urgencia de fortalecer la resistencia y consolidar los avances hacia una sociedad más equitativa.

En este complejo escenario, las mujeres argentinas se ven nuevamente desafiadas a defender sus derechos conquistados y avanzar hacia una sociedad que abrace plenamente la igualdad y la autonomía. Como siempre, las mujeres seguirán desafiando la injusticia. En palabras de Hebe de Bonafini, líder de las Madres de la Plaza de Mayo: “No olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos”. Este llamado a la memoria y la resistencia resuena en un momento en que la preservación de los derechos y la igualdad se enfrenta a una nueva encrucijada en la historia argentina. La tarea es formidable, pero la fuerza y la resiliencia de las mujeres argentinas han demostrado ser un faro en las horas más oscuras. Ahora, más que nunca, se necesita una unión robusta para asegurar que la luz de la igualdad no se apague en la Argentina del siglo XXI.

Mafer Alarcón