
Falta cultura de denuncia; solo 13.1 por ciento de mujeres agredidas acusa
La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021 reveló que el 68.3 por ciento de las mujeres mexicanas mayores de 15 años han experimentado algún tipo de violencia sexual o física. El mismo informe señaló que solo el 13.1 por ciento de las mujeres agredidas interpuso una denuncia ante […]
La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021 reveló que el 68.3 por ciento de las mujeres mexicanas mayores de 15 años han experimentado algún tipo de violencia sexual o física. El mismo informe señaló que solo el 13.1 por ciento de las mujeres agredidas interpuso una denuncia ante las autoridades.
También, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el sondeo realizado refiere que después del ámbito comunitario, en el familiar y laboral es donde más mujeres mexicanas el 65.4 por ciento de las mujeres contaron que vivieron algún tipo de violencia.
Con relación a la presentación de denuncias o quejas ante las autoridades, 7.8 y el 6.5 por ciento de mujeres que vivieron violencia física y/o sexual en los entornos escolar, familiar y laboral lo hizo, en promedio, a nivel nacional.
En total, 21 millones de mujeres que pasaron por alguna violencia física o sexual no buscaron ayuda, atención o no denunciaron ante ninguna institución o autoridad, mientras que, en los entornos escolar, de pareja, laboral y familiar no lo hicieron 12, 7, 6 y dos millones.
Del total de mujeres violentadas física o sexualmente, en situación escolar el 43.1 por ciento no denunció ni buscó ayuda por pensar que “se trató de algo sin importancia que no le afectó’’.
Por la misma razón, no lo hizo el 42.4 por ciento de las mujeres que sufrieron el mismo tipo de agresiones, en el entorno comunitario, laboral, familiar y de pareja.
En la situación familiar, el 22.8 por ciento no asistió a institución o autoridad por “miedo a las consecuencias o a las amenazas’’; asimismo, el 22.2 por ciento en los ámbitos de pareja y laboral se reprimió por la misma razón.
El análisis apuntó que las mujeres más jóvenes, de 15 a 24 años, vivieron mayor prevalencia de violencia con el 58.3 por ciento y que la violencia sexual fue la más frecuente con el 42.0 por ciento.
Con información de El Economista