Violencia Digital

En México, el 82% de hombres agreden en línea a mujeres

En el país el 82 por ciento de los agresores digitales son hombres, quienes en su mayoría viven en la CDMX con un 23 por ciento, Monterrey con 11 por ciento, Guadalajara el 5 por ciento, Puebla con 5 por ciento y San Luis Potosí con el 3 por ciento; según el informe de Violencia […]

Redacción La Audiencia 06-12-2022 / 18:34:08

En el país el 82 por ciento de los agresores digitales son hombres, quienes en su mayoría viven en la CDMX con un 23 por ciento, Monterrey con 11 por ciento, Guadalajara el 5 por ciento, Puebla con 5 por ciento y San Luis Potosí con el 3 por ciento; según el informe de Violencia Digital México.

Los datos arrojaron información acerca del perfil de los agresores, quienes gran parte de ellos cursan la Universidad, mayores de 18 años, que se dedican principalmente a los servicios administrativos y ventas.

Referente a las redes sociales, Telegram y Reddit son los más utilizados; el 74 por ciento prefiere las computadoras de escritorio; asimismo, los jueves son los días donde están más activos entre las 18 y 23 horas.

Casos de violencia digital de 2019 a 2021

Por otro lado, el informe señaló que en mayo de 2019 a diciembre de 2021 el Frente Nacional para la Sororidad y Defensoras Digitales registró un total de 1705 casos de violencia digital, por lo que el 2020 fue el año con más casos recibidos, al contar con 953 denuncia, donde coincidió con la pandemia por COVID-19.

Las cifras de este estudio recalcaron que la violencia digital es un problema de género, pues el 95.3 por ciento de las afectadas son mujeres; es decir, 95 de cada 100 victimas son del sexo femenino, mientras que 8 de cada 10 personas agresoras son hombres.

La Ciudad de México fue la entidad que registró más casos de violencia con 291, seguida de el Estado de México con 186, en tercera posición, se encuentra Veracruz con 70 casos, seguido por Puebla 65 y Guanajuato 55 casos.

Asimismo, se añadió un apartado en el informe donde se proponen “una serie de títulos, en los que sugerimos que se pueden enfocar, justamente, las políticas públicas y las acciones, enfocadas a la prevención y atención de estas problemáticas, como la educación sexual integral con la educación digital, sobre el grupo de pares y la interpelación necesaria, sobre la sexualidad masculina, las decisiones que toman los hombres jóvenes en la intimidad son también políticas”, recalcó la integrante del Frente Nacional para la Sororidad y Defensoras Digitales, Marcela Hernández.

Con información de El Heraldo

Redacción La Audiencia