
Embarazos infantiles incrementaron en 2022; Edomex registró 843 casos
En 2022, el Estado de México reportó 843 embarazos infantiles de entre 10 y 14 años, las cuales son parte de los 9 mil 66 casos que se dieron a conocer en todo México ese año, según datos del Sistema de Información de la Secretaría de Salud. En la última década, la cifra aumentó a […]
En 2022, el Estado de México reportó 843 embarazos infantiles de entre 10 y 14 años, las cuales son parte de los 9 mil 66 casos que se dieron a conocer en todo México ese año, según datos del Sistema de Información de la Secretaría de Salud.
En la última década, la cifra aumentó a 12 mil 716 embarazos infantiles en territorio mexiquense, de acuerdo con el seguimiento de los embarazos de mujeres que viven en la entidad.
El Sistema de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) en el Estado de México expuso que entre 2020 y 2021 los municipios con más embarazos entre niñas menores de 10 a 14 años, así como jóvenes de entre 15 y 19 años, fueron Ecatepec, Toluca y Chimalhuacán.
Por otro lado, el gobierno federal destacó que 23 por ciento de los jóvenes empiezan su vida sexual entre los 12 y 19 años. De estos, 15 por ciento de los hombres y 33 por ciento de las mujeres no hicieron uso de algún método anticonceptivo en su primera relación sexual, lo que incrementa la posibilidad de un embarazo no deseado o el riesgo de una enfermedad de transmisión sexual.
Asimismo, añadió que el embarazo en esas edades afecta de forma negativa la salud, la educación, los ingresos presentes y futuros, el acceso a oportunidades laborales, recreativas y sociales así como la calidad y desarrolló humano.
En 2021, el gobierno de México presentó la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), para atender la problemática en el país.
El objetivo de la ENAPEA es disminuir el número de embarazos en adolescentes en el país con absoluto respeto a los derechos humanos. Por ello, se planteó reducir a cero los nacimientos en niñas de 10 y 14 años y disminuir 50 por ciento la tasa de fecundidad de las jóvenes de 15 a 19 años para el 2030.
México es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con más tasa de embarazos adolescentes, por lo que es importante tomar medidas que puedan detenerlo, considerando que el inicio de vida sexual y embarazos es cada vez a edad más temprana.