Imagen

Condenan a más de 38 años de prisión al ex secretario de Seguridad, Genaro García Luna

Este miércoles 16 de octubre, Genaro García Luna fue sentenciado a 466 meses de cárcel y el pago de una multa de 2 millones de dólares

Mafer Alarcón 16-10-2024 / 16:02:30

Este miércoles 16 de octubre, dictaron una sentencia de más de 38 años de prisión al exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna.


Por determinación del juez Brian Cogan, Genaro García Luna tendrá que pagar una multa de 2 millones de dólares.

Según los informes, se considerarán los cinco años que ya ha estado en prisión. Además, su condena podría ser reducida por buena conducta, lo que sugiere que podría cumplir alrededor de 30 años. Así, Genaro García Luna, que actualmente tiene 56 años, podría ser liberado cuando tenga más de 80 años.


El conocido "super policía" fue acusado de conspiración para traficar cocaína, recibir sobornos del Cártel de Sinaloa y mentir a las autoridades estadounidense, entre otros cargos.


Durante la audiencia de hoy, que culminó con la sentencia de García Luna, fue un evento mediático que atrajo la atención de México y el mundo. A lo largo de esta audiencia, se presentaron los testimonios esperados que vuelven a confirmar las operaciones corruptas dentro del exsecretario y su estrecha relación con el narcotráfico.


Los fiscales presentaron evidencia de cómo García Luna utilizó su posición para proteger a cárteles de la droga, mientras que sus defensores intentaron desestimar estas acusaciones como meras insinuaciones.



Vínculos con el narcotráfico


Durante su mandato como secretario de Seguridad Pública de 2006 a 2012, Genaro García Luna fue señalado por varios exmiembros del Cártel de Sinaloa, quienes testificaron que recibió sobornos millonarios a cambio de protección.


Jesús "El Rey" Zambada, en el juicio de Joaquín "El Chapo" Guzmán, afirmó haber entregado entre 6 y 8 millones de dólares en sobornos a García Luna.


Este exfuncionario rechazó las acusaciones, argumentando en una carta difundida en medios nacionales que "es totalmente falso e inverosímil y sin fundamento la versión de un supuesto pago para una designación donde mi gestión y cargo no tenía facultades de designación, vínculo, ni competencia, ni jurisdicción". A pesar de sus negativas y de su intento de desacreditar los testimonios, la evidencia fue suficiente para llevarlo a juicio.


Calderón-García Luna y su legado de corrupción


La condena de García Luna es un hito en la historia del narcotráfico en México, marcando un capítulo oscuro que involucra a uno de los hombres más cercanos al expresidente Felipe Calderón Hinojosa. Durante el sexenio de Calderón (2006-2012), García Luna fue designado como secretario de Seguridad Pública y, como tal, estuvo al frente de la estrategia de combate al narcotráfico. Sin embargo, su gestión se vio empañada por acusaciones de corrupción y sobornos, especialmente con el Cártel de Sinaloa, liderado por Joaquín "El Chapo" Guzmán y Ismael "El Mayo" Zambada.


La crisis de seguridad en México ha dejado un saldo de más de 300,000 muertos desde 2006, un desastre humanitario que se debe en parte a las decisiones de Calderón y su administración. García Luna, apodado “El Maldito”, simboliza no solo el fracaso del Estado mexicano en el combate al narcotráfico, sino también la traición a su país al haber estado presuntamente en connivencia con criminales.


En un momento crucial, se le acusa de haber recibido sobornos que ascendieron hasta 1.5 millones de dólares mensuales del Cártel de Sinaloa. Estos vínculos son una muestra clara de cómo el poder y el crimen se entrelazaron en su sexenio, dejando un legado de sangre y corrupción.


El rol de Estados Unidos


Este caso no solo pone en evidencia la corrupción en México, sino también el papel de agencias como la DEA y la CIA. A menudo, Estados Unidos busca posicionar a México como el único culpable del narcotráfico, ignorando su propia responsabilidad como principal consumidor de drogas. En 2022, se estimó que el 40% de las drogas consumidas en Estados Unidos provenían de México, una realidad que revela cómo el narcotráfico es un fenómeno que trasciende fronteras y que involucra a todos los actores en la cadena.


Cierre de un capítulo sombrío


La sentencia a Genaro García Luna no es solo un cierre para su carrera; es un recordatorio de la corrupción que ha permeado el sistema de seguridad en México y del cinismo de un gobierno que pretendía combatir el narcotráfico mientras protegía a sus aliados en el crimen organizado. Este día se suma a un capítulo oscuro en la historia del tráfico de drogas, donde las figuras de García Luna, "El Chapo" Guzmán y "El Mayo" Zambada se entrelazan en una narrativa de traición y complicidad que aún resuena en la sociedad mexicana.

Mafer Alarcón