Cómo fue el 8M en México y el mundo

La conmemoración del Día Internacional de la Mujer trajo consigo una oleada de manifestaciones a lo largo de México y diversas partes del mundo, donde millones de mujeres alzaron la voz para exigir justicia, igualdad y el fin de la violencia de género.

Redacción La Audiencia 11-03-2025 / 12:34:52


México: una marea morada que exige justicia

Desde el norte hasta el sur de la República Mexicana, millones de manifestantes tomaron las calles este 8 de marzo, pintando de morado las principales avenidas mientras exigían justicia por incontables casos de feminicidios, desapariciones, abuso sexual y violencia machista.


Marchas pacíficas y con saldo blanco se registraron en la Ciudad de México, con más de 200 mil asistentes que coreaban "Vivas se las llevaron, vivas las queremos" y "No llegamos todas", mensaje dirigido a la presidenta Claudia Sheinbaum; en el Estado de México, donde 4 mil mujeres marcharon en Toluca con familiares de víctimas al frente; en Xalapa, Veracruz, donde cientos desafiaron las altas temperaturas en una marcha histórica con nueva ruta; en Culiacán, Sinaloa, encabezadas por el colectivo Amapas del Norte con mensajes como "Ser mujer no debe costar la vida"; en Cuernavaca, Morelos, donde exigieron un estado seguro y destacó una pancarta contra el exgobernador Cuauhtémoc Blanco; en Morelia, Michoacán, con presencia del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo recordando a los 43 desaparecidos de Ayotzinapa; en Puebla, con familiares de desaparecidos gritando "¡Las queremos vivas!"; y en Nuevo León, donde AMORES realizó una protesta pacífica exigiendo medidas concretas contra la crisis de violencia. En Tuxpan y Papantla, Veracruz, las marchas fueron canceladas por motivos de seguridad.

Por otro lado, se reportaron episodios de represión policial en varios estados: en Yucatán, donde la SSP utilizó gas pimienta y chorros de agua contra 8 mil manifestantes que intentaban derribar vallas en Mérida, provocando consignas como "¡La policía no me cuida, me cuidan mis amigas!"; en Chihuahua, con denuncias de detención arbitraria por parte de 14 policías vestidos de civil contra tres mujeres del "bloque negro", una de las cuales tuvo que ser hospitalizada tras sufrir heridas y un desmayo; en Pachuca, Hidalgo, donde se presentaron siete quejas ante Derechos Humanos por el uso de extintores, escudos y toletes contra manifestantes; y en Oaxaca, donde la Policía Estatal lanzó al menos seis cartuchos de gas lacrimógeno y disparó balas de goma desde el techo del palacio de gobierno contra 2 mil manifestantes, incluidos niños y personas de la tercera edad, tras derribar vallas y quemar un ataúd con la imagen del gobernador Salomón Jara Cruz, acciones condenadas por el Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad y la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos.


América Latina unida en la protesta

En América Latina, la lucha feminista fue contundente: en Argentina, miles marcharon contra las políticas de Milei bajo el lema "contra el fascismo, el racismo, el patriarcado y el capitalismo", pateando vallas frente a la Casa Rosada; en Brasil, cientos protestaron por "Feminicidio cero" y la legalización del aborto frente a los intentos de la ultraderecha por restringirlo; en Bolivia, miles corearon "Nos matan y nos violan y el Estado no hace nada" ante 7,750 casos de violencia de género en dos meses; Chile movilizó medio millón de personas solo en Santiago exigiendo priorizar la agenda de género y debatir el aborto libre; Colombia pintó Bogotá de morado y verde con pancartas como "les molesta más limpiar pintura que nuestra sangre", reservando espacio para víctimas de feminicidios de 2025; Ecuador vio manifestaciones de lideresas indígenas y afrodescendientes hasta el Palacio de Gobierno contra el aumento de violencia; en El Salvador protestaron contra la minería metálica que contamina ríos utilizados por mujeres rurales; Perú rechazó la fusión de los ministerios de la Mujer y Desarrollo Social; República Dominicana denunció ser "uno de los países más peligrosos para las mujeres" donde "nos marginan de los espacios de poder"; Venezuela reclamó mejores salarios, con enfermeras ganando apenas 3.9 dólares quincenales, y lugares de abrigo para víctimas de violencia, mientras Provea denunciaba 121 mujeres detenidas por "motivos políticos"; y países como Uruguay, Paraguay y Costa Rica también alzaron la voz por el derecho al aborto e igualdad de género.

Estados Unidos: Protestas contra Trump

La Women's March convocó cerca de 300 eventos con aproximadamente 37.000 personas. En Nueva York, más de mil manifestantes marcharon desde Washington Square Park hasta Union Square, con pancartas sobre derechos de las mujeres, comunidad LGTBI y críticas al gobierno de Trump. Ciudades como Boston y Los Ángeles registraron protestas similares, caracterizadas por consignas como "Sin inmigrantes, Trump no tendría esposa" y reivindicaciones por igualdad y derechos reproductivos.


Europa y Asia en acción


En Europa, las manifestaciones fueron masivas pese a condiciones adversas: en España, miles marcharon bajo intensa lluvia en Madrid y otras ciudades como Barcelona y Sevilla, advirtiendo en un comunicado final sobre el avance de la ultraderecha; en Italia, unas 20,000 personas protestaron bajo el lema "Lucho, boicoteo y huelga" en Roma, criticando la violencia machista y el patriarcado en pleno debate sobre la ley contra feminicidios propuesta por Meloni; en Francia, las manifestantes realizaron protestas simbólicas con saludos nazis dirigidos a Trump, Putin y Meloni, mientras la Torre Eiffel enviaba un mensaje de apoyo a mujeres en países como Afganistán; y en Bélgica, miles se manifestaron en Bruselas contra los "retrocesos preocupantes" en derechos sociales según el colectivo Marcha mundial de las mujeres. En Asia, destacó Pakistán, donde decenas de mujeres marcharon en Islamabad desafiando la prohibición oficial por coincidir con el Ramadán, reuniéndose en el Club Nacional de Prensa y avanzando hacia el D-Chowk para exigir igualdad de derechos.

Redacción La Audiencia