
Cinco pueblos que cautivan en Día de Muertos
El Día de Muertos es, quizás, la celebración mexicana más pintoresca y popular. El día que sabores, colores, melodías, comida y ornamentos cautivan a nacionales y extranjeros. Esta fiesta que nos recuerda a los mexicanos el lazo entre la vida y la muerte se celebra con especial dedicación en ciertos pueblos de nuestro país. Este […]
El Día de Muertos es, quizás, la celebración mexicana más pintoresca y popular. El día que sabores, colores, melodías, comida y ornamentos cautivan a nacionales y extranjeros. Esta fiesta que nos recuerda a los mexicanos el lazo entre la vida y la muerte se celebra con especial dedicación en ciertos pueblos de nuestro país.
Este 2022 la fiesta para honrar a nuestros seres queridos que han partido se conmemorará el martes 1 de noviembre y el miércoles siguiente, pero algunos rincones de nuestro país ‘se exceden’ en días. Aquí te presentamos algunos pueblos para visitar este Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y presenciar al máximo esta fecha que tanto nos identifica como mexicanos.
Pátzcuaro, Michoacán
Imprescindible en esta lista, este pueblo es el más conocido para estas fechas. Las ofrendas de este rincón michoacano inspiraron la ‘escenografía’ de la película Coco.
Tzintzuntzan, San Pedro Cucuchucho, Ichupio, Santa Fe de la Laguna, Ihuatzio y sobre todo la isla de Janitzio son referencia obligada, incluso internacionalmente, para dejarse maravillar por esta fiesta que inicia desde el 28 de octubre.
Malinalco, Estado de México
Al sur del Estado de México, cercano a Morelos y a poco menos de dos horas y media de la capital del país, Malinalco te robará algunos suspiros. En este pueblo rodeado de montañas escarpadas, empedrado en sus vías y custodiado por una zona arqueológica, el Día de Muertos es cosa seria.
La celebración se caracteriza por su famoso recorrido al Mictlán, lugar de ultratumba en la cultura precolombina. Asimismo, Malinalco también sobresale por sus enormes ofrendas instaladas en las casas de los habitantes de este rincón mexiquense.
Real del Monte, Hidalgo
Este pueblo que se caracterizó algún día por ser profundamente minero te cautivará por el ambiente forestal, montañoso y aromático. Desfiles de catrinas, los relatos centenarios y el pan de pulque forman una celebración única que comienza el 30 de octubre.
Si piensas aprovechar tus días en este pueblo mágico, no olvides tu disfraz y maquillaje de catrina o catrín: es lo más tradicional de esta fecha en este pueblo hidalguense.
Cuetzalán, Puebla
Los tamales de frijoles acompañados de pipián de guajolote son la ofrenda y la degustación máxima en estas fechas. Esta hermosa localidad poblana se prepara varios días antes para recibir a turistas y sobre todo a sus seres difuntos.
Los pétalos de cempasúchil adornan las calles para guiar a los muertos de los altares hasta la calle y viceversa. La Danza de los Quetzales y los Voladores son ritos de muchísimos años que engalanan esta fiesta.
Mixquic, Ciudad de México
Para la capital del país, Xochimilco es una visita obligada para quienes pretenden vivir al máximo el Día de Muertos.
Mariachis y veladoras. A tan solo una hora del centro de Xochimilco, en Mixquic se realiza la conocida ‘alumbrada’. Todas las luces del pueblo se apagan y queda iluminado únicamente por las velas y cirios que adornan el panteón. Poco que hablar para este increíble momento.