
Annie Ernaux, Premio Nobel de Literatura 2022; estos son los tres libros esenciales para conocer a la escritora francesa
Annie Ernaux es la ganadora del Premio Nobel de Literatura 2022, informó la Academia Sueca. La escritora francesa obtiene el galardón por «el coraje y la agudeza clínica con las que desvela las raíces, los alejamientos y las limitaciones colectivas de la memoria personal». El estilo literario de la escritora nacida en Normandía en 1940 […]
Annie Ernaux es la ganadora del Premio Nobel de Literatura 2022, informó la Academia Sueca.
La escritora francesa obtiene el galardón por «el coraje y la agudeza clínica con las que desvela las raíces, los alejamientos y las limitaciones colectivas de la memoria personal».
El estilo literario de la escritora nacida en Normandía en 1940 es fruto autobiográfico. La pluma de la francesa mezcla la infancia en su natal pueblo y las relaciones con su padre. Mezcla la ficción, la historia y la psicología para dar cuenta de su relación con el mundo, con el aborto, con el cáncer de mama.
Las novelas de Ernaux son una incesante búsqueda con la conciencia y la memoria, desde los sentimientos de vergüenza, humillación, celos o la incapacidad de autoconocimiento.
Tras romper quinielas, la premiada tiene un legado literario para el mundo. Aquí te dejamos tres obras fundamentales para adentrarse al mundo de Annie Ernaux.
Los años (2008)
Quizás en su obra más personal, Ernaux muestra el paso de los años a través de su conciencia. Mediante fotos y recuerdos dejados por hechos, palabras y cosas, la escritora nos hace sentir el paso de los años, desde la posguerra hasta la actualidad. Al mismo tiempo, inscribe la existencia en una nueva forma de autobiografía, impersonal y colectiva.
Ernaux fusiona la historia, el feminismo y la cultura pop con fragmentos de su propia experiencia desde la década de 1940, poniendo de relieve su vida a través de una combinación de imágenes y análisis. El libro se acumula a medida que avanza, cobrando velocidad a medida que la vida se acelera: los años 90 pasan como si los tumultuosos años 60 en París no lo hicieran.
El acontecimiento (2000)
A propósito de un examen banal en la consulta de un médico, el recuerdo hace retroceder a la narradora más de treinta años, en enero de 1964, en el momento de su aborto clandestino. Si el recuerdo parece lejano, el acontecimiento no es menos imborrable. Perdida y desamparada, durante dos meses, la entonces joven ocultó su embarazo a sus padres y amigos cercanos.
Es en París, rue Cardinet, donde la narradora encontrará a la enfermera clandestina que sumergirá la necesaria sonda. Y es en Rouen, en su habitación de estudiante, banal e irrisoria, en compañía de su vecina, donde estará «sentada en la cama, con el feto entre las piernas», una auténtica «escena de sacrificio». Para la narradora, se trata de “llevar al interlocutor a la visión desconcertada de la realidad”.
La mujer helada (1994)
Tiene treinta años, es maestra, casada con un «ejecutivo», madre de dos hijos. Ella vive en un bonito departamento. Sin embargo, es una mujer congelada. Es decir, como miles de otras mujeres, sintió el ímpetu, la curiosidad, toda una fuerza feliz presente en ella consolidándose en los días entre la compra, la cena por preparar, el baño de los niños, su trabajo como maestra. Todo lo que se dice que es la condición «normal» de una mujer.
Esta es la historia de una narradora anónima que termina siguiendo el camino que la sociedad espera de ella. Sin embargo, es ambiciosa y también quiere convertirse en maestra y encontrar la felicidad. Pero la sociedad le dice que uno debe vivir su feminidad en su totalidad para ser completa y por lo tanto feliz. Y esa plenitud implica tanto el matrimonio como la maternidad.